El ahorro previsto para los futuros hipotecados en Andalucía

ahorro-andaluces-impuesto-hipotecasAnalizamos el dinero que podrán ahorrarse los andaluces por nueva normativa en torno al Impuesto de las Hipotecas.

El espectáculo estaba servido. Desde que el 18 de octubre el Tribunal Supremo sentenciara que los bancos serían los nuevos encargados de pagar el impuesto de las hipotecas, un gran revuelo se produjo en el mercado inmobiliario español.

La historia ha parecido saldarse con los bancos como responsables finales del abono de esta tasa, pero no por una reafirmación por parte del Tribunal Supremo como todos esperábamos, sino por un Real Decreto anunciado el miércoles 7 de noviembre, por el Gobierno de Pedro Sánchez y que ha sido publicado el viernes 9 de noviembre en el Boletín del Estado , entrando en vigor al día siguiente.

Una rápida reacción, valorada por nuestra agrupación; desde Alianza Sevilla, queremos analizar todo lo ocurrido en torno a este controvertido impuesto, y, sobre todo, estudiar cómo afectará esta nueva normativa a la ciudadanía andaluza

El Impuesto de las Hipotecas en Andalucía

El famoso impuesto de las hipotecas, es como comúnmente se denomina al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, una tasa que repercute directamente sobre el valor hipotecado de una vivienda.

El Impuesto de las Hipotecas en Andalucía, tiene una tasa general del 1,5% (una de las más altas de España), sin embargo, al igual que en el resto de comunidades, existen una serie de bonificaciones:

  • Tasa del 0,3%: para menores de 35 años siempre que la hipoteca se formalice por la compra de vivienda habitual y el valor hipotecado sea inferior a los 130.000 euros.
  • Tasa del 0,1%: para personas con una discapacidad superior al 33% siempre que el valor hipotecado sea inferior a los 180.000 euros.

¿Cuánto se ahorrarán los Andaluces?

Según datos de los Registradores de la Propiedad, el importe del crédito hipotecario medio solicitado para la compra de viviendas en Andalucía, es de 101.750 euros. Por tanto, ¿cuánto se ahorrarán los andaluces si finalmente son los bancos los que tengan que abonar este impuesto? Veamos un ejemplo:

ahorro futuros hipotecados en Andalucía

Carmen y Antonio son un matrimonio de 38 años que van a comprar una vivienda de 150.000 euros en Sevilla. Para ello, necesitan que su banco les conceda una hipoteca de 101.750 euros (la media solicitada en Andalucía): Esta pareja se ahorraría 1.526,25 euros en concepto de Actos Jurídicos Documentados.

Futuras repercusiones sobre la medida

Sin embargo, no todo va a ser de color de Rosa para Carmen y Antonio (personajes ficticios de este ejemplo).

Si finalmente el banco tiene que asumir el pago del impuesto, se verán en la necesidad de buscar otras vías económicas para cubrir el agujero que les deje el impuesto de las hipotecas.

Estas nuevas vías, podrían ir desde comisiones de apertura más elevadas hasta intereses de préstamos más altos. ¿El resultado? Carmen y Antonio probablemente terminen pagando más por su hipoteca. 

Opinión de Miguel Trujillo, presidente de Alianza Sevilla

Desde Alianza Sevilla, opinamos que todo lo acontecido alrededor del Impuesto de las Hipotecas durante los últimos días, traerá repercusiones negativas para el conjunto de la sociedad. Se trata de una medida en la que todos pierden: el ciudadano, la banca y el poder judicial.

miguel-trujillo-presidente-alianza

El ciudadano de a pie, perderá en economía ya que se verá en la obligación de aceptar peores condiciones hipotecarias. La banca perderá porque con todos los vaivenes del Tribunal Supremo, se ha dejado al descubierto, aunque de forma indirecta, su gran poder y capacidad de control sobre todas las cosas, algo que ha enturbiado aún más su imagen.

Pero, sobre todo, el gran perjudicado de este conflicto será el poder judicial. Un poder en el que a los ciudadanos les va a costar volver a confiar, generando una situación de inseguridad jurídica entre la sociedad.

¿Cuál es la solución?

El problema desde nuestro punto de vista, no es el quién sino el qué.

Es decir, el problema no de quién debe pagar el impuesto, si los bancos o los ciudadanos, sino del impuesto en sí.

En otros países europeos, este impuesto no existe. En España los compradores que adquieren una vivienda, ya tienen que asumir una alta carga impositiva en forma de IVA (en viviendas nuevas) o en forma de impuesto de transmisiones patrimoniales (en segunda mano), por tanto, no vemos necesidad de seguir cargando al ciudadano (ni a la banca) con mayores cargas fiscales.

Desde Alianza Sevilla, consideramos que se trata de un impuesto injusto, y que, por tanto, debería desaparecer por completo, y no simplemente cambiar la pelota de bando como se ha venido haciendo hasta ahora.