Plan Ecovivienda: Así invertirá Andalucía los fondos Next Generation

fondos Nect Generation Andalucía

Andalucía invertirá 373 millones de los fondos Next Generation de la Unión Europea tanto a la rehabilitación del parque residencial como a nuevas construcciones a través del plan Ecovivienda. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación Territorial considera que este plan beneficiará a 100.000 andaluces, generará 24.000 empleos directos y evitará 100.000 toneladas de emisiones CO2 a la atmósfera, lo equivalente a 45.454 coches.

Ayudas para la rehabilitación de viviendas

Andalucía recibirá 200 millones para su programa de rehabilitación de viviendas, una iniciativa con la que se pretende restaurar 29.210 inmuebles. Este programa se dividirá en 5 bloques:

  1. Ayudas a la rehabilitación de barrios para viviendas tanto públicas como privadas. Para este programa los Ayuntamientos recibirán 60 millones de euros.
  2. Creación de oficinas de rehabilitación que actuarán como ventanillas únicas para facilitar la tramitación de las ayudas. Para este programa se destinarán 7,5 millones de euros.
  3. Elaboración de un Libro del Edificio para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación. Para este programa se destinarán 7,5 millones de euros.
  4. Programa de rehabilitación de edificios y viviendas. Para este proyecto se destinarán 74 millones de euros.
  5. Programa para la mejora de la eficiencia energética de la vivienda. Para este proyecto se destinarán 52 millones de euros.

Estas dos últimas líneas de trabajo tienen como objetivo rehabilitar y mejorar la eficiencia energética de las viviendas en, al menos, un 30%.

¿Cómo se beneficiarán de ellas los vendedores de viviendas?

La eficiencia energética de una vivienda es un aspecto crucial que determinará el consumo energético de una vivienda y, con él, la cantidad de dinero que acabaremos invirtiendo en nuestras facturas de gas y electricidad. Desde el sector inmobiliario somos conscientes del peso cada vez más importante que adquiere el grado de eficiencia de una vivienda a la hora de calcular su precio de venta.

Además, hemos de recordar que desde el 1 de junio de 2013 el Certificado de Eficiencia Energética es un documento obligatorio a la hora de comercializar cualquier inmueble.

Los propietarios que se adhieran a estas ayudas podrán, entre otras acciones:

  • Mejorar el aislamiento de sus viviendas en fachadas y cubiertas.
  • Instalar sistemas de energía renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente o calderas de biomasa.
  • Sustituir sus ventanas por unas más eficientes.
  • Actualizar los sistemas de iluminación.

Construcción de viviendas sobre suelos de titularidad pública

El Plan Ecovivienda del Gobierno de Andalucía también contará con una partida de 173 millones de euros de los fondos Next Generation para la construcción de unas 3.000 viviendas sobre suelo de titularidad pública.

Estas viviendas se destinarán a alquiler a precio asequible y se sumarán a las otras 3.000 viviendas que la Junta de Andalucía ya ha promovido en esta legislatura a través del programa de Fomento del Alquiler, un programa que destinará 80 millones de euros a subvenciones para promotores públicos y privados con el objetivo de crear viviendas públicas en alquiler con precios de entre 200 y 400 euros al mes.

Otras ayudas en vivienda para 2022

Otra de las principales ayudas en vivienda que se esperan para 2022 es el Bono Joven de Alquiler, una iniciativa del Gobierno Central que nada tiene que ver con los Fondos Next Generation pero que puede suponer también un gran alivio para los jóvenes andaluces a la hora de acceder a una vivienda en alquiler.

Para acceder a estas ayudas es necesario tener entre 18 y 35 años, llevar al menos 3 meses trabajando (o disponer de un contrato laboral de 6 meses) y no superar unos ingresos brutos anuales de 24.318 euros. Además, la cuantía del alquiler no debe superar los 600 euros al mes (pudiendo las comunidades autónomas extenderlo hasta los 900 euros) o los 300 euros en el caso de alquiler de habitaciones en pisos compartidos (pudiendo en este caso las comunidades extenderlo hasta los 450 euros al mes).